viernes, 6 de diciembre de 2019


ESBOZO HISTÓRICO SALGAR ANTIOQUÍA

Por: Roqueberto Londoño Montoya
Salgar 2015

Nota. El autor agradece a los lectores del presente texto opiniones y correcciones expresadas tendientes a mejorar y ampliar su contenido.

PREÁMBULO

El presente documento tiene por finalidad discutir una aproximación al estudio cronológico de los diversos funcionarios que han ocupado la dirección del municipio de Salgar entre 1891 y 2015.

Las prácticas archivísticas de la municipalidad y la digresión documental conservada, sólo han permitido recopilar la información que se pone a disposición de las actuales generaciones, las que deben asumir su compromiso de complementarla en el afán de encontrar el camino constructivo de identidad que posibilite una aproximación al encuentro de la salgareñosidad diluida en un pasado ignorado.


1.  DE LA TERRITORIALIDAD

En la Web del municipio, http://www.salgar-antioquia.gov.co/informacion_general.shtml, se hacen afirmaciones que riñen con la realidad objetiva de la formación histórica de Salgar, como ente territorial y administrativo de primer nivel del Estado Colombiano. Esas afirmaciones en términos generales se sintetizan en:

1.- “Historia, Fecha de fundación: 29 de marzo de 1880, Nombre del/los fundador (es): Apolinar Cadavid, Cosme Eladio Londoño, Nemesio Restrepo, Epifanio Restrepo, Liborio Restrepo, Entre otros”.

La historiografía que le entrega carta toponímica a Salgar como territorialidad primero y como unidad administrativa del Estado después, empieza a construirse con posterioridad a la promulgación de la Constitución rionegrera de 1863 que cerró el ciclo de fundación de pueblos, iniciada en 1821 con aplicación de tres condicionantes:

a). - Ser poseedor de títulos de deuda pública de la República, derivados de haber prestado servicios en la “guerra de Independencia” de España, o de la libertad de vientres y de esclavos, con arreglo a las leyes vigentes en la época.

b). - Comprometerse a construir caminos de comunicación y penetración a tierras baldías que posibiliten la formación de aberturas posibilitantes para la ampliación de la frontera agrícola.

c). - Que una vez formalizados los caminos y las aberturas para cultivos, pudiese establecerse, en sitio o paraje adecuado, un núcleo poblacional que accediera a levantar un censo con al menos mil personas.

2.- Continúa la Web municipal sosteniendo en la “Reseña histórica” que “[…] fueron los encuentros no muy amigables que sostuvieron con los conquistadores en el año de 1541, más específicamente cuando Zuburuco, abuelo de Tukabá Guarahó (Cacique Barroso), se enfrentó con los hombres del Mariscal Jorge Robledo para defender los territorios de los supuestos invasores”.

En las crónicas de la conquista, especialmente en los textos originados en la pluma del arzobispo Lucas Fernández de Piedrahita, catre del Tribunal inquisitorial de Cartagena de Indias, de Pedro de Cieza de León y Juan Bautista Sardella escribano del Capitán Jorge Robledo entre otros se documenta de manera diferente los acontecimientos de la exploración y conquista del territorio en el que se crearon las territorialidades que adquirieron la actual categoría de Departamento de Antioquia. De    otra parte, y, a pesar de que el conjunto de palabras Tukabá y Guarahó y Cacique Barroso, están constituidas por tres silabas, por pertenecer a lenguas diferentemente divergentes, carecen de similaridad filológica

De otra parte, dice la Web citada que después de “[…] algún tiempo y remitiéndonos al año de 1777, los primeros colonizadores se asentaron en estas tierras[1] en busca de los tesoros indígenas. Aquí podemos mencionar personajes como la familia Restrepo Trujillo, Julio Restrepo, Nemesio Restrepo, Cosme Eladio Londoño, Apolinar Cadavid, Epifanio Restrepo, Alejandro Johnson y Epifanio González”.

El portal: http://es.wikipedia.org/wiki/Titirib%C3%AD informa que Titiribí “fue fundado el 17 de abril de 1775 por el señor Benito del Río, en territorios de los indios Nutabes dirigidos por el Cacique Titiribí, de quien la población deriva su nombre. En otros tiempos fue importante por la minería, especialmente del oro, que atrajo a importantes familias de Medellín y del mundo. El actual Museo del Oro alberga el vestigio de Titiribí como el mayor proveedor de oro de la Época hispánica de Colombia. Fue erigido como municipio en 1807”. Por su parte, la Web del municipio de Titiribí, en el link: http://www.titiribi-antioquia.gov.co/informacion_general.shtml, destaca la siguiente información: “Historia, Fecha de fundación: 17 de abril de 1815, Nombre del/los fundador (es): Benito del Río”. Fue el Mariscal[2] Jorge Robledo quien descubrió la región que ocupa el municipio de Titiribí en el año de 1.541. La conoció con el nombre de Titiribí, este poblado se encontraba habitado por los indios Sinifanaes descendientes de los indios Nutabes o Nutabaes, los que eran gobernados por el cacique Titiribí, derivándose de aquí el nombre del municipio. Este cacique era el más notable gobernante de toda la región quien habitaba en lo que hoy se conoce como la vereda los Micos”.

Finalmente, concluye el autor de la reseña citada que “todos ellos llegaron a un delta formado por la desembocadura del río Barroso con la Liboriana constituyéndose en el punto más estratégico del pueblo, posteriormente otros pobladores buscaron tierras más altas para habitar”.

Las construcciones deltaicas, constituidas por depósitos aluviales en forma de abanico que se encuentran en las desembocaduras de los ríos, se producen en períodos de estabilidad del nivel del mar, cuando existe un exceso de sedimentos aportados por el río, que no pueden ser evacuados mar adentro por el oleaje, corrientes costeras o corrientes de marea. El equilibrio dinámico entre estos tres factores determina en gran parte la forma que adquiere la desembocadura de un río y su llanura deltaica.

En septiembre 25 de 1848, la Cámara Provincial de Antioquia promulga la ordenanza 7 creando en el paraje denominado “la Comiá” un distrito parroquial denominado “la Concordia”, al que se le determinan los siguientes límites: “desde el nacimiento del río Sanjuan en la cordillera divisoria de la provincia de Antioquia con la del Chocó: Sanjuan abajo hasta su desemboque en el Cauca: Cauca abajo hasta el desemboque de la quebrada denominada Comiá: quebrada arriba hasta su nacimiento en la cuchilla del Plateado: cuchilla arriba hasta el alto denominado el Plateado, en la cordillera de Urrao: siguiendo la cordillera por el alto de los Farallones hasta los nacimientos del Sanjuan, primer lindero”. “En oficio fechado el 18 de diciembre de 1848 y firmado por Juan José Restrepo Uribe, presbítero Eleuterio Restrepo, Remijio Bolívar, José Ignacio Vélez y Eugenio Gonzáles, avalado por 327 firmas más, se dice en el punto 2° “El número de padres de familia trescientos veintidos i el número de habitantes tres mil dies i seis todos residentes en este distrito parroquial denominado Concordia”. Empero, a folio 69-a, en la misma fecha y firmado por José Ignacio Vélez, Remijio Bolívar, Juan José Restrepo Uribe y Eugenio González se sostiene que “el número de padres de familia trescientos treinta i nueve i el de habitantes en esta parroquia tres mil dies y seis”, sendos oficios fueron remitidos al gobernador de la provincia para dar cuenta del inventario con que contaba el distrito recién formado[3]”.

Mediante la ordenanza 13 del 15 de diciembre de 1853, la Legislatura Provincial de Medellín, para todos los efectos del gobierno y de la administración municipal, divide la Provincia en Distritos Parroquiales y Aldeas y dentro de la territorialidad que años atrás comprendía “el Distrito parroquial de la Concordia, crea el Distrito parroquial de los Andes, adjudicándole como territorio “el comprendido dentro de los límites siguientes: desde la confluencia de los ríos Sanjuan i Guadualejo, siguiendo el cauce de éste hacia arriba por el más recto de sus afluentes, hasta la cumbre de la cordillera occidental; desde allí para el sur y sureste la línea divisoria de las aguas que corren al Sanjuan de las que van a las provincias del Chocó y del Cauca hasta el punto en que arranca el contrafuerte que corriendo para el norte separa las vertientes de los ríos Cauca y Sanjuan i el Guadualejo, i finalmente la línea recta que une estos dos puntos”. (LONDOÑO MONTOYA. 2012:182).

El 26 de noviembre y el 18 de diciembre de 1865, la presidencia del Estado Soberano de Antioquia y la Prefectura del Departamento del Centro promulgan sendos decretos con el fin de crear las fracciones “Pedral” y “Barroso” en el “Distrito de Bolívar” el primero y a la designación de Inspectores de Policía y determinación de límites territoriales, el segundo; respecto de la “Fracción Barroso”, la disposición gubernamental determina los siguientes confines: “El territorio de la fracción “Barroso” será el comprendido dentro de los límites siguientes: desde los nacimientos del Barroso, río abajo hasta su desembocadura en el Sanjuan: de allí, Sanjuan arriba hasta el punto denominado “La Chucha”: de este punto en línea recta a la cordillera del “Clavel”: de esta cordillera a la de “Vallecito”: de esta a los nacimientos de la quebrada “Liboriana”: de allí a la cordillera del “Plateado”; i de esta cordillera al primer lindero”. (LONDOÑO MONTOYA. 2012:275-276). Mediante el artículo 3° de la Ley 104, promulgada el 21 de septiembre de 1867, el Poder Ejecutivo del Estado suprime el “Distrito de Bolívar” y su territorialidad regresa a los confines de los Distritos de Antes y Concordia; el 30 de septiembre de 1868, el Poder Ejecutivo del Estado promulga un nuevo Decreto en el que establece: “Los límites de la fracción “Barroso” perteneciente al distrito de Concordia, creada por el decreto del 26 de noviembre de 1865, serán en lo sucesivo los siguientes: “Desde los nacimientos del río Barroso, por todo él abajo hasta el “Sanjuan”: este arriba hasta la quebrada “Honduras”: por toda ella arriba hasta la cordillera de “Sanmiguel”; por esta arriba a la de “Vallecitos”, siguiéndola hasta su empalme en la del Plateado; i de allí por toda ésta hasta los nacimientos del “Barroso”. Comuníquese y Publíquese. Dado en Medellín, a 30 de septiembre de 1868. Pedro Justo Berrio. El secretario de Gobierno Abraham García”. (LONDOÑO MONTOYA. 2012:276-277).

El municipio de Salgar, en el departamento de Antioquia, enclavado al oriente de la Cordillera Occidental, allende los ríos Cauca y San Juan, ubicado en las coordenadas 5° 57′ 50″ N, 75° 58′ 39″ W, remonta su territorialidad a la disposición ejecutiva que en enero de 1837 promulga el General Francisco de Paula Santander para adjudicar “en plena propiedad para las rentas provinciales de Antioquia las tierras baldías situadas en las montañas de Comiá, entre los linderos siguientes: “el río Barroso[4], desde la boca de la quebrada de El Plateado hasta la boca de la quebrada de Santaluisa; por ésta, aguas arriba a su origen; de aquí, en dirección al Noroeste a la cuchilla inmediata, y por ésta hacía las vertientes de la quebrada Hondita, siguiendo después el curso de sus aguas hasta la quebrada de Comiá; ésta, remontando a su origen; de aquí, por la cuchilla que divide las vertientes del Barroso y de la quebrada de San Mateo, hasta la cresta de la cordillera que divide las vertientes del mismo río y la quebrada de Sanjuán; por dicha cresta, hasta las últimas vertientes de la quebrada de San José; esta quebrada aguas abajo, hasta su confluencia con la de El Plateado; y finalmente, la quebrada de El Plateado, desde aquel punto hasta su incorporación en el Barroso”.

Esa demarcación engloba una extensión de 25 mil fanegadas en los confines del “paraje denominado comiá” en el que años después se erige el “Distrito Parroquial de “La Concordia”, creado por la Cámara Provincial de Antioquia el 25 de septiembre de 1848 mediante la ordenanza número siete, comprendiendo el confinamiento geográfico que se detalla: “desde los nacimientos del río Sanjuan(sic) en la cordillera divisoria de la provincia de Antioquia con la del Chocó; Sanjuan(sic) abajo hasta su desemboque en el Cauca; Cauca abajo hasta el desemboque de la quebrada denominada Comiá; quebrada arriba hasta su nacimiento en la cuchilla del Plateado; cuchilla arriba hasta el alto denominado el Plateado, en la cordillera de Urrao; siguiendo la cordillera por el alto de los Farallones hasta los nacimiento del Sanjuan(sic), primer lindero”.
Posterior a aquella disposición, la legislatura provincial promulga la Ley 154 de 1869 por la cual se da nacimiento, constitución territorial y jurisdiccional a las “Fracciones Bolívar, Barroso y Pedral” segregándoselas de los Distritos de Andes y Concordia; adjudicándoles “los mismos límites que tenían cuando fue suprimido el corregimiento Bolívar” por el artículo 3° de la ley 104 de 1867”.


2. HISTÓRICO AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS PODER EJECUTIVO
1865 - 2015

Por Decreto expedido el 26 de noviembre de 1865, Pedro Justo Berrio Rojas, en su condición de gobernador del Estado Soberano de Antioquia, a solicitud del Corregidor de Bolívar crea el empleo de Inspector de Policía, con funciones de corregidor para las fracciones Pedral y Barroso, pertenecientes al Distrito de Bolívar. “El territorio de la “fracción Barroso” será el comprendido dentro de los límites siguientes: desde los nacimientos del Barroso, río abajo hasta su desembocadura en el Sanjuan(sic): de allí, Sanjuan(sic) arriba hasta el punto denominado “La Chucha”: de este punto en línea recta a la cordillera del “Clavel”: de esta cordillera a la de “Vallecito”: de esta a los nacimientos de la quebrada “Liboriana”: de allí a la cordillera del “Plateado”; i de esta cordillera al primer lindero”. Mediante Decreto promulgado el 18 de diciembre de 1865 por José María Caballero, Prefecto del Departamento del Centro[5], se “nombra para inspectores de policía principales de las fracciones “Pedral” i “Barroso”, en el Distrito de Bolívar, i para el próximo período, respectivamente, a los señores Manuel Antonio Montoya i Manuel Moreno”, y, para suplentes, respectivamente a los señores Felipe Giraldo i Alejandro González”.

La Ley 104 adicional y reformatoria de la división territorial, promulgada el 20 de septiembre de 1867 por la Legislatura del Estado Soberano de Antioquia, suprime el distrito de Bolívar y su territorio se agrega a los Distritos de Andes y Concordia; suprimido el Distrito de Bolívar, la “fracción Barroso” se agrega al Distrito de Concordia y el 30 de septiembre de 1868 se promulga un Decreto fijando nuevos límites a la “fracción Barroso” con los siguientes límites: “desde los nacimientos del río Barroso, por todo el hasta el Sanjuan(sic), este arriba hasta la quebrada “Hondura”: por toda ella arriba hasta la cordillera de “Sanmiguel”; por esta arriba a la de “Vallecitos”, siguiéndola hasta su empalme en la del Plateado, i de allí por toda ésta hasta los nacimientos del “Barroso”.

Mediante el Decreto 156, promulgado el 3 de junio de 1885, José María Campo Serrano, Gobernador del Estado Soberano de Antioquia segrega “del Distrito de Concordia” y agrega “al de Bolívar la Fracción “Salgar” por los mismos linderos que tenía cuando pertenecía a este último.


2.1.     INSPECTORES DE POLICÍA “FRACCIÓN BARROSO”

Creada la “Fracción Barroso”, por decreto promulgado el 26 de octubre de 1865, se dan los primeros pasos para organizar la administración jurisdiccional y, en la territorial atrás descrita, se organiza, en el paraje “la cámara”, el primer despacho policial que, en la gobernación de Pedro Justo Berrio Rojas, es orientado a partir del 1° de enero de 1866 por:

Inspector: Manuel Moreno. Suplente. Alejandro González. Diciembre 18 de 1865.
Gobernador: Pedro Justo Berrio Rojas: enero 10 de 1864 a agosto 7 de 1873
Julián Vásquez Calle: agosto 7 de 1864 a septiembre 23 de 1864 (e)

1867
Gobernador:
Inspector:

1868   
Inspector de Policía, con funciones de Corregidor: Juan de Dios Gutiérrez. Suplente: Juan de Dios Acevedo. Diciembre 1868
Gobernador: Pedro Justo Berrio Rojas: enero 10 de 1864 a agosto 7 de 1873
Julián Vásquez Calle: agosto 7 de 1864 a septiembre 23 de 1864 (e)

1869-1877
Gobernador:
Inspector:


2.2.     INSPECTORES DE POLICÍA “FRACCIÓN SALGAR”

En 1878, el Gobernador del Estado Soberano de Antioquia, Daniel Aldana Manta, a solicitud de la Corporación Municipal de Concordia, el dos de marzo promulga un decreto del siguiente tenor: “artículo único. Créase(sic) una Inspección de Policía en la Fracción Salgar en el Barroso, Distrito de Concordia, cuya cabecera será en las vegas de confluencia de la quebrada “Plateado” con el Barroso”.

1878-1890
Gobernador:
Inspector:

1891
Gobernador: Baltasar Botero Uribe: julio 1º de 1889 a julio 7 de 1892, en este período de gobernación se designa para el cargo de Inspector de Policía. En la “Fracción Salgar”, para los siguientes años:
Inspector: Isidoro[6] A. Flórez. Suplente: Nemecio[7] Restrepo O.: abril 10 de 1891 abril 11 de 1891, para el 11 de abril figura Paulo E. Zuleta C. como Secretario del Inspector Flórez.

1891
Inspector: Juan de Jesús Vélez: mayo 4 de 1891

1891
Inspector: Isidoro A. Flórez, como Suplente se designa a Ramón A González: junio 16 de 1891; en la fecha solicitó que el suplente asumiera el cargo para retirarse momentáneamente, a fin de cumplir diligencias personales.

1891
Inspector: Ramón A. González: julio 15 de 1891

1891
Inspector: Isidoro A. Flórez: julio 16 de 1891, retorna al cargo.

1891
Inspector: Isidoro A. Flórez, como Suplente se designa a Cosme Eladio Londoño: agosto 20 de 1891.

1891
Inspector: Cosme Eladio Londoño: octubre 10 noviembre 10 de 1891


1891
Inspector: Paulo E. Zuleta C.: diciembre 16 a diciembre 30 de 1891

1891
Inspector: Pedro María Arias V.: diciembre 17 de 1891

1892 - 1893
Gobernador:
Inspector:

1894
Gobernador: Miguel Vásquez: septiembre 19 de 1893 a junio 1º de 1894
Inspector: José María Urrego, como Suplente se designa a Paulo E. Zuleta: marzo 20 de 1894


2.3.     ALCALDES POR DESIGNACIÓN DE LA PREFECTURA DE JERICÓ 1894-1898

El 11 de junio de 1894, la Asamblea Departamental de Antioquia promulga la Ordenanza 13 para erigir en territorio de los municipios de Bolívar y Concordia el Distrito Municipal de Sanjuan de Salgar que tuvo una efímera vida jurídica.

1894
Gobernador: Fernando Vélez: junio 1º 1894 a agosto 22 1894
Alcalde: Nemesio Restrepo O.: julio 11 de 1894; alcaldes suplentes: Rafael Vélez y Carlos Johnson. El acta de posesión dice: “en once de julio de mil ochocientos noventa y cuatro tomo posesión empleo de alcalde el señor Nemesio Restrepo O. del nuevo municipio de San Juan(sic) de Salgar en presencia de los testigos señores Apolonio González y Benedicto Arango quienes reúnen buenas cualidades. Esto se hace de acuerdo con el artículo 291 del Código de P (procedimiento) municipal. El señor Restrepo presentó el juramento requerido por la Ley y firma. Fdo. Nemesio Restrepo O. Fdo. Apolonio González. Fdo. Benedicto Arango A. En la misma fecha se presentó el señor Isidro A- Flórez, mayor de edad y tomo posesión del empleo de Secretario interinamente de esta oficina del señor alcalde municipal para que ha sido nombrado, juró desempeñar bien y fielmente para o con el encargo para que ha sido nombrado, a su leal saber y entender y firma. Fdo. Isidoro A. Flórez Srio. Fdo. Nemesio Restrepo O. En acto continuo se presentó el señor Antonio Montoya, tomó posesión del empleo de comisario de Policía remunerado del señor Alcalde Municipal del nuevo municipio de Sanjuan(sic) de Salgar. Juró desempeñar y cumplir bien y fielmente á su leal saber y entender, con él, encargo para que ha sido nombrado y firma por el no saber el Benedicto Arango. Fdo. Nemesio Restrepo O. Fdo. Benedicto Arango A. Fdo. Isidoro A Flórez[8]”.)

1895
Gobernador: Julián Cock Bayer: se desempeñó entre agosto 22 de 1894 a febrero 18 de 1896, período en el que el cargo de alcalde en Salgar fue ejercido por:
Alcalde: Nemesio Restrepo P.: enero 1° de 1895 a mayo 14 de 1895; Secretario: José María Isaza A.

1895
Alcalde: Rafael M. Vélez M.: mayo 19 de 1895; Secretario: José María Isaza A.

1895
Alcalde: Majín Gómez T.: mayo 28 de 1895; Secretario: José María Isaza A.

1895
Alcalde: Manuel A. Agudelo P.: julio 2 de 1895; Secretario Ramón González J.

1895
Alcalde: Elías A. Vélez: diciembre 30 de 1895 a abril 21 de 1896

1896
Gobernador: Bonifacio Vélez: ejerce el cargo entre febrero 18 de 1896 a noviembre 22 de 1897 y en ese período, Salgar tuvo los siguientes alcaldes:
Alcalde: Elías A. Vélez: abril 21 de 1896

1896
Alcalde: Maximiliano Piedrahita D.: abril 22 de 1896

1896
Alcalde: Manuel S. Urrego R.: mayo 4 de 1896

1896
Alcalde: Francisco de Paula Vélez E.: julio 4 de 1896

1896
Alcalde: Ramón A. González T.: julio 31 de 1896

1897
Gobernador:
Alcalde:

Mediante la ordenanza 22 de 1898, la Asamblea Departamental suprime el Distrito Municipal de Sanjuan de Salgar y su territorio se integra a los municipios de Bolívar y Concordia de donde había sido segregado.




2.4.     ALCALDES POR DESIGNACIÓN DEL GOBERNADOR 1903-1987

Por ordenanza número uno, promulgada el 2 de abril de 1903. La Asamblea Departamental de Antioquia crea el municipio de Salgar en territorio de los municipios de Bolívar y Concordia.

Fijación de Sueldo Fracción La Siberia. Con la firma de Clodomiro Ramírez (Gobernador) y Cándido Bernal (secretario de Gobierno) se expide el 18 de diciembre de 1903 el Decreto 743 que en su artículo único dispone: “Por haber sido aprobado con fecha 14 de abril último, el acuerdo nro. 13 sobre creación de la fracción denominada La Siberia hoy del nuevo Distrito de Salgar, fijase en $ 400 el sueldo mensual del Inspector y lo mismo para el Secretario; para gastos de escritorio se fijan $ 40. Este gasto se reconoce desde el 12 de junio del año en curso fecha en la que empezó a funcionar tal fracción[9]”.

1903
Gobernador: Esteban Jaramillo: enero 29 de 1903 a febrero 27 de 1903
Alcalde:

1903
Gobernador: en el período comprendido entre el 13 de junio de 1903 y el 1° de julio de 1904 fungieron como gobernadores de Antioquia:
Francisco Eladio Tobar: junio 13 de 1903 a julio 20 de 1903. 
Clodomiro Ramírez: julio 20 de 1903 a julio 1º de 1904.
Alcalde: José María Orrego: julio 1° de 1903 a octubre 31 de 1903

1903
Alcalde: Antonio María Vélez P.: diciembre 31 de 1903
Gobernador: Clodomiro Ramírez: julio 20 de 1903 a julio 1º de 1904

1904
Gobernador: Clodomiro Ramírez: julio 20 de 1903 a julio 1º de 1904.
Alcalde: Antonio María Vélez: enero 1° de 1904

1904
Gobernador: Clodomiro Ramírez: julio 20 de 1903 a julio 1º de 1904
Alcalde: José V. Vásquez: febrero 24 de 1904 a mayo 31 de 1904

1904
Gobernador: Clodomiro Ramírez: julio 20 de 1903 a julio 1º de 1904
Benito Uribe Gómez: octubre 8 de 1904 a septiembre 7 de 1906
Alcalde: Eleuterio Restrepo T.: junio 30 de 1904 a noviembre 2 de 1904

1904
Gobernador: Clodomiro Ramírez: julio 20 de 1903 a julio 1º de 1904
Benito Uribe Gómez: octubre 8 de 1904 a septiembre 7 de 1906
Alcalde: Antonio María Vélez P.: enero 31 de 1904 a enero 30 de 1905

1905
Gobernador: Benito Uribe Gómez: octubre 8 de 1904 a septiembre 7 de 1906
Alcalde: Ramón A. Vélez: febrero 1 de1905 a julio 21 de 1905

Mediante el Decreto 581, promulgado el 7 de marzo de 1905 se designa para el municipio de Salgar al señor Julio Restrepo, con suplencia de Abelardo Ochoa para desempeñar el cargo de Personero[10].

1905
Alcalde: Nemesio Restrepo Ochoa: noviembre 30 de 1905
Gobernador: Benito Uribe Gómez: 8 de octubre de 1904 a 7 de septiembre de 1906

1906
Alcalde: Nemesio Restrepo Ochoa: diciembre 30 de 1906
Gobernador: Dionisio Arango Mejía: 7 de septiembre de 1906 a 1º de octubre de 1908

1907
Alcalde: Nemesio Restrepo Ochoa: enero 4 de 1907
Gobernador: Dionisio Arango Mejía: 7 de septiembre de 1906 a 1º de octubre de 1908

1907
Alcalde: Juan B. Velásquez F.: febrero 1° de 1907 marzo 22 de 1907
Gobernador: Dionisio Arango Mejía: 7 de septiembre de 1906 a 1º de octubre de 1908

1908
Alcalde: Juan B. Velásquez F.: enero 1 de 1908
Gobernador: Dionisio Arango Mejía: 7 de septiembre de 1906 a 1º de octubre de 1908

División de Antioquia. La reforma llevada a cabo por el gobierno de Rafael Reyes en 1908, subdividiendo los departamentos existentes hasta el momento, implicó que el territorio de Antioquia, entre el 1º de octubre de 1908 y el 15 de marzo de 1910, fuera dividido en cuatro departamentos: Antioquia, Medellín, Sonsón y Jericó. Los gobernadores del Departamento de Jericó, fueron:

Nicanor Restrepo Giraldo: del 1º de octubre de 1908, al 20 de septiembre de 1909.
Justiniano Macía Vélez: de septiembre 21 de 1909, a de marzo 15 de 1910, y
Gonzalo Gómez Zuluaga: 15 de marzo de 1910 a 30 de abril de 1910




1908
En Salgar al Alcalde: Juan B. Velásquez: entre enero 3 de 1908 a octubre 15 de 1908, le correspondió presenciar la división de Antioquia y, en consecuencia, su alcaldía estuvo cruzada por el cambio estructural de Antioquia, hacía el Departamento de Jericó.
Gobernador: Dionisio Arango Mejía: 7 de septiembre de 1906 a 1º de octubre de 1908
Nicanor Restrepo Giraldo: del 1º de octubre de 1908, al 20 de septiembre de 1909.

1908
Alcalde: Jesús Arango P.: octubre 18 de 1908
Gobernador: Nicanor Restrepo Giraldo: del 1º de octubre de 1908, al 20 de septiembre de 1909.

1909
Alcalde: Jesús Arango P.: enero 10 de 1909 a julio 9 de 1909
Gobernador: Nicanor Restrepo Giraldo: del 1º de octubre de 1908, al 20 de septiembre de 1909.

1909
Alcalde: Salvador Ortiz F.: julio 11 de 1909 a octubre 9 de 1909
Gobernador: Nicanor Restrepo Giraldo: del 1º de octubre de 1908, al 20 de septiembre de 1909.

1909
Alcalde: Salvador Ortiz: julio 14 de 1909
Gobernador: Nicanor Restrepo Giraldo 1 de octubre de 1908 a 20 de septiembre de 1909

1910
Alcalde: Jesús Arango G.: enero 3 de 1910
Gobernador: Justiniano Macía Vélez: septiembre 21 de 1909, a de marzo 15 de 1910
Gonzalo Gómez Zuluaga: marzo 15 de 1910 a abril 30 de 1910

1910
Alcalde: Jesús Arango P.: enero 14 de 1910 marzo 6 de 1910
Gobernador: Justiniano Macía Vélez: septiembre 21 de 1909 a marzo 15 de 1910

1910
Alcalde: Ricardo Puerta T.: marzo 11 de 1910 abril 4 de 1910
Gobernador: Gonzalo Gómez Zuluaga 15 de marzo de 1910 a 30 de abril de 1910

1910
Alcalde: Ricardo Puerta F.: marzo 25 de 1910 a marzo 28 de 1910
Gobernador: Gonzalo Gómez Zuluaga 15 de marzo de 1910 a 30 de abril de 1910

1910
Gobernador: Gonzalo Gómez Zuluaga 15 de marzo de 1910 a 30 de abril de 1910
Alcalde: Enrique Puerta F.: abril 7 de 1910

1910
Gobernador: Gonzalo Gómez Zuluaga: marzo 15 de 1910 a abril 30 de 1910
Eduardo Vásquez Jaramillo: abril 30 de 1910 a abril 12 de 1911. En este período, vuelve a reunificarse el Departamento de Antioquia, reflejándose este acontecimiento en Salgar bajo la alcaldía de:
Enrique Puerta J.: abril 21 de 1910 marzo 14 de 1911

1911
Alcalde: Enrique Puerta F.: enero 2 de 1911 a mayo 12 de 1911
Gobernador: Pedro José Berrio: abril 17 de 1911 a 21 de enero de 1912

1911
Alcalde: Sinesio Cadavid: mayo 21 de 1911 a agosto 6 de 1911
 José María Solís R. (e): agosto 17 de 1911
Gobernador: Pedro José Berrio: abril 17 de 1911 a 21 de enero de 1912

1911
Alcalde: José María Solís: agosto 28 de 1911 a diciembre 11 de 1911
Gobernador: Pedro José Berrio: abril 17 de 1911 a 21 de enero de 1912

1912
Alcalde: José María Solís R.: enero 1° de 1912
Gobernador: Pedro José Berrio: abril 17 de 1911 a 21 de enero de 1912

1912
Alcalde: Víctor Mejía: febrero 20 de 1912 a marzo 4 de 1912
Gobernador: Clodomiro Ramírez: enero 22 de 1912 a 30 de octubre de 1913
Francisco E. Tobar: mayo 19 de 1912 a 20 de julio de 1912 (e). Además, en este período de gobernación, en Salgar fungieron el cargo de alcaldes en los siguientes años:

1912
Alcalde: Pedro María Puerta U.: marzo 4 de 1912

1913
Alcalde: Pedro Puerta U.: enero 1° de 1913 a diciembre 5 de 1913
Nolasco Vélez G. (e): julio 21 de1913

1914
Gobernador: Carlos Cock: octubre 30 de 1913 a agosto 13 de 1914
Alcalde: Nolasco Vélez González: enero 1° de 1914 a abril 27 de 1914

1914
Alcalde: Jesús María Correa G.: mayo 3 de 1914 a noviembre 30 de 1914
Alejandro Johnson V. (e): noviembre 21 de 1914

1915
Alcalde: Jesús María Correa G: septiembre 14 de 1915
Gobernador: Pedro José Berrio: agosto 13 de 1914 a 18 de septiembre de 1918, durante este período, el cargo de alcalde fue desempeñado en los siguientes años:

1916
Alcalde: Ricardo Puerta T.: enero 1° de 1916

1916
Alcalde: Antonio Escobar G.: enero 6 de 1916

1916
Alcalde: Jesús Arango P.: enero 12 de 1916

1916
Alcalde: Jesús María Correa G.: noviembre 22 de 1916

1917
Alcalde: Jesús Arango P.: enero 1° de 1917

1917
Alcalde: Julio Arango Z.: noviembre 5 de 1917 a diciembre 17 de 1917

1918   
Alcalde: Ramón A. Vélez I.: diciembre 30 de 1918
Gobernador: Pedro Nel Ospina Vásquez: septiembre 18 de 1918 a abril 12 de 1920, en este período de gobernación, el cargo de alcalde en Salgar se fungió en los siguientes años:

1919   
Alcalde: Guillermo E. Johnson: enero 1 de 1919

1919   
Alcalde: Efraín Arroyave V.: enero 1° de 1919 a enero 13 de 1919

1919
Alcalde Luis J. Gómez P.: enero 28 de 1919

1919
Alcalde Rafael A. Barrera L.: julio 15 de 1919

1919
Alcalde Juandela R. Cano: agoto 11 de 1919


1919               
Alcalde: Tristán Peláez: noviembre 6 de 1919
1920
Alcalde: Antonio J. Muñoz: enero 1° de 1920

1920
Alcalde: Carlos Federico Johnson: enero 30 de 1920

1920
Alcalde: Luis A. Posada: marzo 2 de 1920

1920
Alcalde: Carlos Federico Johnson: abril 4 de1920

1921
Alcalde: Carlos Federico Johnson: enero 1° de 1921 a noviembre 28 de 1921
Gobernador: Julio E. Botero: abril 27 de 1920 a junio 30 de 1921
Manuel María Toro: junio 30 de 1921 a mayo 2 de 1922

1922
Alcalde: Pedro A. Mejía: enero 1° de 1922
Gobernador: Manuel María Toro: junio 30 de 1921 a mayo 2 de 1922

1923
Gobernador: Ricardo Jiménez Jaramillo: enero 4 de 1923 a noviembre 3 de 1926
José Dolores Bernal: noviembre 4 de 1926 a noviembre 11 de 1926 (e), en este período de gobernación, en Salgar se desempeñaron al frente de la alcaldía, los siguientes:
Alcalde: Carlos García B.: abril 12 de 1923 a diciembre 21 de 1923

1924
Alcalde: Ramón A. Vélez I.: enero 1° de 1924

1924
Alcalde: Libardo Vélez R.: enero 6 de 1924

1924
Alcalde: Benjamín Vélez Villa: febrero 1° de 1924 a 24 de diciembre de 1924

1925
Alcalde: Eliseo Ospina Mejía: enero 1° de 1925 a diciembre 25 de 1925

1926
Alcalde: Hernando Gutiérrez: enero 1° de 1926 a enero 7 de 1926


1926
Alcalde: Abel A. Callejas Vélez. Enero 15 de 1926 a abril 1° de 1926

1927
Gobernador: Pedro José Berrío: noviembre 11 de 1926 a junio 30 de 1929
Francisco de Paula Pérez: diciembre 24 1927 a diciembre 30 de 1927 (e); diciembre 22 de 1928 a diciembre 31 de 1928 (e); en Salgar, durante este período, se fungieron el cargo:
Alcalde: Jesús María Saldarriaga C.: enero 1° de 1927 a diciembre 27 de 1927

1928
Alcalde: Jesús María Saldarriaga C. enero 1° de 1928 a septiembre 1° de 1928

1928
Alcalde: Gerardo Vélez T. (e): septiembre 4 de 1928

1929
Alcalde: Jesús Arango P.: enero 6 de 1929 a abril 28 de 1929

1930
Gobernador: Camilo C. Restrepo Callejas: julio 1° de 1929 a septiembre 17 de 1930
Miguel Moreno Jaramillo: julio 21 de 1930 a agosto 6 de 1930 (e)
José Dolores Bernal: agosto 7 de 1930 a agosto 24 de 1930 (e)
Alcalde: Manuel Uribe D.: enero 1° de 1930ª diciembre 6 de 1930

1930
Gobernador: Carlos Cock: septiembre 18 de 1930 a marzo 29 de 1932
Rafael del Corral: octubre 29 de 1930 a enero 26 de 1931 (e)
Jorge Restrepo Hoyos: abril 17 de 1931 a abril 30 de 1931 (e)
Aurelio Mejía: junio 8 de 1931 a junio 12 de 1931 (e)
Jorge Restrepo Hoyos: junio 19 de 1931 a septiembre 11 de 1931 (e)
Alberto Ángel: diciembre 31 de 1931 a enero 6 de 1932 (e); enero 16 de 1932 a febrero 15 de 1932 (e)
Alcalde: Gerardo Vélez J.: diciembre 19 de 1930

1931
Alcalde: Gerardo Vélez J.: enero 1° de 1931

1931
Alcalde: Gabriel García A.: enero 15 de 1931 a julio 25 de 1931

1931
Alcalde: Gerardo Vélez J.: marzo 2 de 1931

1931
Alcalde Enrique Uribe C.: agosto1° de 1931 a septiembre 3 de 1931
1931
Alcalde Jesús Echeverri V.: septiembre 8 de 1931

1932
Gobernador: Julián Uribe Gaviria: marzo 29 de 1932 a agosto 29 de 1934
José Miguel Jiménez: diciembre 18 de 1932 a enero 9 de 1933 (e)
Germán Sierra: julio 20 de 1933 a julio 25 de 1933 (e)
Eleuterio Serna: agosto 17 de 1933 a septiembre 20 de 1933 (e)
Ricardo Uribe Escobar: noviembre 24 de 1933 a diciembre 4 de 1933 (e)
Alcalde: Jesús Echeverri V.: enero 1° de 1932 a 21 de marzo de 1932

1932
Alcalde: Enrique Uribe C.: marzo 28 de 1932 a abril 1° de 1932

1932
Alcalde: José M. Restrepo: abril 8 de 1932 a junio 10 de 1932

1932
Alcalde: Manuel A. Jiménez: junio 24 de 1932 a septiembre 20 de 1932

1932
Alcalde: Julio Moreno: octubre 1° de 1932 a diciembre 18 de 1932

1933
Alcalde: Julio Moreno: enero 7 de 1933 a noviembre 6 de 1933

1933
Alcalde: Luis Gutiérrez A.: noviembre 12 de 1933

1934
Alcalde: Luis Gutiérrez A. enero 1° de 1934

1935
Gobernador: Juan J. Ángel: agosto 29 de 1934 a agosto 28 de 1935
Aurelio Mejía: agosto 28 de 1935 a noviembre 10 de 1935
Jesús Echeverri Duque: noviembre 11 de 1935 a marzo 15 de 1936
Eduardo Uribe Botero: diciembre 7 de 1935 a diciembre 22 de 1935 (e)
Francisco Cardona Santa: marzo 16 de 1936 a enero 18 de 1937
Alcalde: Roberto Restrepo C.: julio 13 de 1935 a enero 1° de 1937

1937
Gobernador:
Alcalde:

1938
Gobernador: Alberto Jaramillo Sánchez: julio 9 de 1937 a agosto 6 de 1938
Alcalde: Justo Restrepo H.: julio 7 de 1938

1939
Gobernador: Eduardo Correa Villa: diciembre 17 de 1938 a enero 15 de 1939
Emilio Montoya García: enero 16 de 1939 a julio 29 de 1939
Alcalde: Justo Restrepo H.: enero 1° de 1939 a abril 1° d 1939

1940
Gobernador:
Alcalde:

1941
Gobernador:
Alcalde:

1942
Gobernador: Aurelio Mejía: agosto 4 de 1939 a julio 18 de 1942
Pedro María Botero: diciembre 3 de 1939 a diciembre 18 de 1939 (e); diciembre 26 de 1939 a enero 4 de 1940 (e); marzo 16 de 1940 a marzo 29 de 1940 (e); abril 15 de 1940 a abril 18 de 1940 (e); agosto 24 de 1940 a octubre 18 de 1940 (e); diciembre 12 de 1940 a diciembre 26 de 1940 (e); enero 24 de 1941 a febrero 6 de 1941 (e)
Luís Guillermo Echeverri: julio 8 de 1941 a julio 20 de 1941 (e)
Pedro María Botero: julio 18 de 1942 a septiembre 9 de 1942 (e)
Pedro Claver Aguirre: septiembre 9 de 1942 a abril 26 de 1944
Alcalde: Justo Restrepo Q.: enero 1° de 1942 a noviembre 1° de 1942

1943
Gobernador: Pedro Claver Aguirre: septiembre 9 de 1942 a abril 26 de 1944
Alberto Jaramillo Sánchez: abril 26 de 1944 a marzo 1° de 1945
Alcalde: Emilio Mora J.: marzo de 1943 a diciembre 31 de 1943

1944
Gobernador: Alberto Jaramillo Sánchez: abril 26 de 1944 a marzo 1° de 1945
Alberto Jaramillo Sánchez: abril 26 de 1944 a marzo 1° de 1945
Alcalde: Emilio Mora Jaramillo: enero 2 de 1944 septiembre 15 de 1944

1944
Gobernador: Alberto Jaramillo Sánchez: abril 26 de 1944 a marzo 1° de 1945
Alfonso Orozco Valencia: marzo 1° de 1945 a junio 21 de 1945
Alcalde: Heriberto Mejía B.: agosto 1° de 1944 a agosto 15 de 1944

1944
Alcalde: Manuel J. Londoño B.: septiembre 19 de 1944 a diciembre 29 de 1944

1945
Gobernador: Germán Medina Angulo: junio 21 de 1945 agosto 12 de 1946
Alcalde: Arturo Gaviria V.: julio 7 de 1945 – Secretario Libardo Calle Fernández

1945
Alcalde: Arturo Gaviria: octubre 8 de 1945

1946
Alcalde: Carlos E. Bedoya B.: marzo 17 de 1946

1946
Alcalde: Octavio Grajales V.: junio 23 de 1946

1946
Gobernador: Germán Medina Angulo: junio 21 de 1945 agosto 12 de 1946
José María Bernal: agosto 13 de 1946 a noviembre 12 de 1947
Alcalde: Carlos E. Bedoya: enero 29 de 1946 a diciembre 28 de 1946

1947
Gobernador:
Alcalde:

1948
Gobernador: Antonio J. Uribe: noviembre 12 de 1947 a abril 10 de 1948
Alcalde: Arturo Tobón Muñoz: enero 24 de 1948 a febrero 12 de 1948

1948
Gobernador:
Alcalde: Oliverio Velásquez:

1948
Gobernador: Dionisio Arango Ferrer: abril 10 de 1948 a diciembre 4 de 1948
Alcalde: Alejandro Restrepo R.: mayo17 de 1948 a mayo 19 e 1948

1948
Gobernador:
Alcalde: Oliverio Velásquez M.: marzo 1 de 1948 a septiembre 18 de 1948

1949
Gobernador:
Alcalde: Ignacio Echeverri Z.: enero 7 de 1949 a abril 11 de 1949

1949
Gobernador:
Alcalde: Roberto Montoya M. (e): marzo 7 de 1949 a mayo 28 de 1949

1949
Gobernador:
Alcalde: Bernardo Londoño L.: junio 19 de 1949 a septiembre 7 de 1949

1949
Gobernador:
Alcalde: Bernardo Osorio A.: octubre 10 de 1949 a noviembre 21 de 1949

1949
Gobernador: Fernando Gómez Martínez: diciembre 4 de 1948 a julio 22 de 1949
Alcalde: Ignacio Echeverri Z.: mayo 2 de 1949

1949
Alcalde: Tte.  Fabio Trujillo F.: junio 4 de 1949 a junio 6 de 1949

1949
Gobernador: Fernando Gómez Martínez: diciembre 4 de 1948 a julio 22 de 1949
Eduardo Berrio González: octubre 8 de 1949 a agosto 21 de 1950
Alcalde: Bernardo J. Londoño L.: julio 06 de 1949 a septiembre 5 de 1949   

1949
Alcalde: Bernardo Osorio: octubre 04 de 1949 a noviembre 5 de 1949

1949
Alcalde: Leonel E. Sánchez: diciembre 15 de 1949

1950
Alcalde: Roberto M. H.: enero 17 de 1950 a julio 16 de 1950

1950
Alcalde: Gonzalo Cataño Vásquez: julio 9 de 1950

1950
Gobernador: Eduardo Berrío González: octubre 8 de 1949 a agosto 21 de 1950
Braulio Henao Mejía: agosto 21 de 1950 a julio 31 de 1952
Alcalde: Julio Mario Rodríguez: agosto 7 de 1950 a noviembre 27 de 1950

1951
Alcalde: Bernardo Giraldo Restrepo: enero 5 de 1951 a febrero 6 de 1951

1951
Alcalde: Roberto Cuartas Pérez: abril 26 de 1951 a septiembre 6 de 1951

1951
Alcalde: Guillermo Trujillo L.: septiembre 15 de 1951 a diciembre 20 de 1951

1951
Alcalde: Eduardo Zuluaga M.: diciembre 28 de 1951 a diciembre 30 de 1951
1951
Alcalde: Ramón Díaz: Jorge González Restrepo en “Por los caminos de la muerte” narra: “A finales del año de 1951 o a principios del año 1952, (…) se tuvo la buena nueva de que había sido designado para Salgar (…) un nuevo Alcalde. Era nada menos que el señor Ramón Díaz, natural del Municipio de Jardín (…)”. Página 81.

1951
Alcalde: Julián Uribe Cadavid: diciembre 15 de 1951 a enero 21 de 1952 (e)

1951
Alcalde: Eduardo Zuluaga Mejía: enero 4 de 1951 a marzo 9 de 1952

1951
Alcalde: Bernardo Trujillo Lema (e): enero 29 de 1951

1951
Alcalde: Roberto Cuartas Pérez: abril 30 de 1951 a agosto 17 de 1951

1951 
Alcalde: Guillermo Trujillo L.: septiembre 10 de 1951

1952
Alcalde: Enrique Caro V.: abril 2 de 1952 agosto 24 de 1952

1952
Alcalde: Adalberto Gallego: marzo 18 de 1952     

1952
Alcalde: José Arturo Parra Salazar: marzo 10 de 1952 marzo 22 de 1952

1952                                                                                                              
Alcalde: Enrique Caro V.: mayo 1 de 1952 - mayo 19 de 1952

1952                                                                                                              
Gobernador: Dionisio Arango Ferrer: julio 31 de 1952 a 18 de junio de 1953
Alcalde: Ramón Díaz Arias: agosto 22 de 1952 septiembre 23 de 1952  

1952
Alcalde: Alejandro Múnera T.: septiembre 29 de 1952 a octubre 29 de 1952

1952
Alcalde: Alejandro Múnera T.: septiembre 26 de 1952, octubre 31 de 1952

1952
Alcalde: Guillermo Echeverri E.: noviembre 10 noviembre 13 de 1952

1952
Gobernador: Dionisio Arango Ferrer: julio 31 de 1952 a junio 18 de 1953
Alcalde: Hernando Pedraza G: noviembre 27 de 1952 junio 14 de 1953

1953 
Gobernador: Pioquinto Rengifo: junio 18 de 1953 a octubre 6 de 1956
Alcalde: Emilio Múnera Macías, alcalde militar septiembre 7 de 1953 a noviembre 10 de 1953

1953 
Alcalde: Arturo Parra S.: noviembre 29 de 1953 a diciembre 29 de 1953

1953 
Alcalde: Emiliano Rendón A. (e): diciembre 10 de 1953

1953 
Alcalde: Arturo Parra S.: diciembre 26 de 1953 mayo 10 de 1954

1954
Alcalde: Neftalí Ramírez A.: (Alcalde Militar) mayo 11 diciembre 21 de 1954
Alcalde: Marco A Rico E. (Alcalde Militar) 23 diciembre de 1954

1954
Alcalde: Luis Carlos Galleo R.: junio 15 de 1954

1955
Alcalde: Marco A. Rico E. Alc. Mil.: enero 1|° de 1955

1955
Alcalde: Luis Carlos Gallego R. (e): enero 15 de 1955

1955
Alcalde: Roberto Zapata Gaviria Alc. Mil.: noviembre 18 de 1955

1957
Gobernador: Gustavo Sierra Ochoa: octubre 6 de 1956 a enero 28 de 1957†
Antonio Mesa Gómez: diciembre 29 de 1956 a enero 10 de 1957 (e); enero 22 de 1957 a febrero 7 de 1957 (e)
Alcalde: Bernardo Montoya R.: enero 15 de 1957

1957
Gobernador: Gustavo Quintero Santofimio: febrero 8 de 1957 a 10 de mayo de 1957
Alcalde: (Cap.) Jorge Pinzón Calderón: marzo 31 de 1957 a mayo 13 de 1957

1957
Alcalde: F. Guillermo González Vélez (e): abril 6 de 1957 a junio 13 de 1957
1957
Alcalde: Capitán Jorge Pinzón Calderón: abril 8 de 1957 a abril 10 de 1957

1957
Alcalde: Carlos Cárdenas Londoño: abril 11 de 1957

1957
Gobernador: Pioquinto Rengifo: mayo 10 de 1957 a enero 13 de 1958
Rafael Restrepo Maya: enero 13 de 1958 a febrero 5 de 1958 (e)
Alcalde: Fabio Jaramillo Jaramillo: junio 24 de 1957 a diciembre 20 de 1957

1957
Gobernador:
Alcalde: Carlos E. Bedoya B.: agosto18 de 1957

1957
Gobernador:
Alcalde: Antonio Zapata Osorno: diciembre 16 de 1957 a diciembre 20 de 1957

1958
Gobernador:
Alcalde:

1959
Gobernador: Alcalde:

1960
Gobernador:
Alcalde:

1961
Gobernador:
Alcalde:

1962
Gobernador:
Alcalde:

1963
Gobernador:
Alcalde:

1964   
Gobernador: Mario Aramburu Restrepo: junio 28 1963 a octubre 19 1965
Alcalde: Jorge I. Restrepo Vélez: noviembre 1 de 1964 diciembre 16 de 1964

1965   
Alcalde: Fernando Cuartas Álvarez: enero 3 de 1965 (e)

1965   
Alcalde: Jorge I. Restrepo Vélez: mayo 6 de 1965

1965   
Alcalde: Gustavo Cano Gutiérrez: (Capitán Ret.): septiembre 4 de 1965

1965
Alcalde: Gustavo Cano Gutiérrez (Cap. Ret.): septiembre 30 de 1965

1966
Gobernador: Octavio Arismendi Posada: octubre 16 de 1965 a 16 de septiembre de 1968
Alcalde: Jorge I. Restrepo Vélez: enero 16 de 1966 a noviembre 7 de1969

1967
Gobernador:
Alcalde: Jorge I. Restrepo Vélez: enero 25 de 1967 a diciembre 23 de 1967

1967
Alcalde: Lisardo Londoño Mesa: abril 24 de 1967

1968
Gobernador:
Alcalde:

1969
Gobernador: Jorge Pérez Romero: septiembre 16 de 1968 a 28 de agosto de 1970
Alcalde: Fabio Villegas Restrepo: agosto 8 de 1969 noviembre 25 de 1969

1969
Gobernador:
Alcalde: Alberto Díaz Jiménez (e): octubre 25 de 1969

1970
Gobernador:
Alcalde: Fabio Villegas Restrepo: enero 20 de 1970 a mayo 21 de 1970

1970
Gobernador:
Alcalde: Guillermo Arredondo Acevedo: julio 18 de 1970 a octubre 6 de 1970

1970
Gobernador:
Alcalde: Gonzalo Mejía Restrepo: abril 23 de 1970
1970
Gobernador:
Alcalde: Antonio Villegas Quintero: octubre 1° de 1970

1971
Gobernador:
Alcalde: Juan Hincapie Sierra: enero 10 de 1971 a abril 29 de 1971

1971
Gobernador:
Alcalde: Antonio Villegas Quintero: junio 21 de 1971 a julio 3 de 1971 

1971
Gobernador:
Alcalde: Darío Santamaría Arango: julio 4 de 1971 a noviembre 18 de 1971

1971
Gobernador:
Alcalde: Jaime Humberto Zabala Zuleta (e): agosto 13 de 1971 a septiembre 9 de 1971

1971
Gobernador:
Alcalde: Jaime Humberto Zabala Zuleta (e): diciembre 3 a diciembre 30 de 1971

1972
Gobernador:
Alcalde: Luis Cesar García: mayo 4 de 1972 a noviembre 26 e 1972

1972
Gobernador:
Alcalde: Alberto Varela Oliveros: julio 7 de 1972 a diciembre 12 de 1972

1972
Gobernador:
Alcalde: Alberto Varela Olivero: noviembre 24 de 1972

1973
Gobernador:
Alcalde: Alberto Varela Olivero: marzo 15 de 1973

1973
Gobernador:
Alcalde: Gabriel González Restrepo: mayo 14 de 1970 a junio 8 de 1973

1973
Gobernador:
Alcalde: Gabriel González Restrepo: octubre 6 de 1973 a septiembre 17 de1973

1974
Gobernador:
Alcalde: Gilberto Cardona Chica: junio 9 de 1974 a septiembre 3 de 1974

1975
Gobernador:
Alcalde: Gilberto Cárdenas Chica: enero 7 de 1975 a enero 16 de 1975

1975
Gobernador:
Alcalde: Antonio Villegas Restrepo (e): febrero 28 de 1975

1975
Gobernador:
Alcalde: Hernando González González: febrero 8 de 1975 a diciembre 20 de 1975

1975
Gobernador:
Alcalde: Bernardo Ochoa Restrepo: diciembre 30 de 1975

1976
Gobernador:
Alcalde: José Bernardo Ochoa Restrepo: enero 13 de 1976 a mayo 16 de 1976

1976
Gobernador:
Alcalde: Bernardo Villa Espinosa (e): agosto 30 de 1976

1976
Gobernador:
Alcalde: Juan Francisco Orrego Blandón: junio 28 de 1976 a diciembre 30 de 1976

1977
Gobernador: Jaime Sierra García: septiembre 10 de 1976 a septiembre 1° de 1978; en este período de gobernación, ocuparon el cargo de alcalde en Salgar en los años de:
Alcalde: Juan Francisco Orrego Blandón: enero 14 de 1977

1977
Alcalde: Darío Orozco Botero: febrero 16 de 1977

1977
Alcalde: Luis Eduardo Correa Pérez: julio 15 de 1977 a diciembre 31 de 1977


1977
Alcalde: Bernardo Villa Espinosa: julio 21 de 1977 a septiembre 13 de 1977

1977
Alcalde: Darío Vélez Hernández (e): diciembre 15 de 1977

1978
Alcalde: Luis Eduardo Correa Pérez: enero 1° de 1978

1978
Alcalde: Darío Vélez Hernández (e): mayo 22 de 1978

1978
Alcalde: Darío Vélez Hernández (e): agosto 10 de 1978

1978
Alcalde: Darío Vélez Hernández (e): agosto 10 de 1978

1978
Alcalde: Mauro Arroyabe López: octubre 16 de 1978 a diciembre 14 de 1978
Gobernador Rodrigo Uribe Echavarría: septiembre 2 de 1978 a octubre 6 de 1980.
Donato Duque Patiño: noviembre 20 de 1979 a enero 9 de 1980 (e). En este lapso de gobernación, en Salgar se desempeñaron con alcaldes en los años de:  

1979
Alcalde: Mauro Arroyabe López: enero 1° de 1979 a enero 28 de 1979

1979
Alcalde: Fabio Henao Cruz: noviembre 26 de 1979

1980
Alcalde: Fabio Henao Cruz: abril 22 de 1980.

1980
Gobernador: Álvaro Villegas Moreno: octubre 6 de 1980 a marzo 12 de 1981
Oscar Madrid Botero: marzo 13 de 1981 a marzo 22 de 1981 (e)
Alcalde: Ramiro Jaramillo.: diciembre 7 de 1980.

1981
Alcalde: Ramiro Jaramillo B.: abril 25 de 1981 octubre 1° de 1981.
Gobernador: Iván Duque Escobar: marzo 23 de 1981 a agosto 20 de 1982
Gabriel Sonny Londoño: marzo 25 de 1982 a abril 7 de 1982 (e)

1982
Alcalde: José Abel Jaramillo C.: octubre 16 de 1982.
Gobernador: Álvaro Villegas Moreno: agosto 20 de 1982 a diciembre 28 de 1982
Daniel Villegas: diciembre 29 de 1982 a enero 21 de 1983 (e).

1983
Gobernador:
Alcalde:

1984
Gobernador:
Alcalde:

1985
Alcalde: León Cartagena Mariaca: agosto 16 de 1985 a junio 12 de 1986.
Gobernador: Alberto Vásquez Restrepo: abril 26 de 1984 a agosto 25 de 1986.

1986
Alcalde: Miguel Alzate Aguilar: octubre 20 de 1986.
Gobernador: Gobernador: Antonio Yepes Parra: octubre 17 de 1986 a mayo 17 de 1987
Orlando Vásquez Velásquez: mayo 18 de 1987 a mayo 29 de 1987 (e).

1987
Alcalde: Claudia María Arredondo Aguirre: enero 17 de 1987 a junio 13 de 1987
Gobernador: Antonio Yepes Parra: octubre 17 de 1986 a mayo 17 de 1987.
Orlando Vásquez Velásquez: mayo 18 de 1987 a mayo 29 de 1987 (e).

1987
Alcalde: Hernando de Jesús Escobar Mesa: septiembre 22 de 1987 a noviembre 19 de1987.
Gobernador: Fernando Panesso Serna: mayo 29 de 1987 a agosto 22 de 1988.


2.5.     ALCALDES POR ELECCIÓN POPULAR 1988-2015

Por mandato del Acto Legislativo 01 y de la Ley 78 de 1986, la primera elección de Alcaldes tendría lugar el segundo domingo de marzo de mil novecientos ochenta y ocho (1988), elección que empieza a practicarse en el municipio de Salgar; de ese entonces a hoy con el concurso de los sufragantes se ha escogido a los personajes que se reseñan a continuación para ejercer el cargo de Alcalde en la localidad de Salgar:

1988-1991 Elección popular de Alcaldes por dos años; la elección popular de gobernadores se inicia en 1992.

1988-1990
Gobernador: Antonio Roldán Betancur: agosto 22 1988 a julio 4 de 1989†
Pedro Pablo Betancur: julio 4 1989 a agosto 1° 1989
Alcalde: Jaime Alberto Garzón Araque: octubre 1988 – octubre 1990; liberal de Antioquia.
1990-1992
Gobernador: Helena Herrán de Montoya: agosto 1° 1989 a agosto 28 1990
Alcalde: Oscar Antonio Cano Fernández: octubre 1990 - octubre 1992; Cívico Comunitario.

1992-1994
Gobernador: Gilberto Echeverri Mejía: agosto 28 1990 a diciembre 31 1991
Alcalde: Edgar Londoño Ortiz: octubre 1992 - agosto 6 de 1994†; Sector Democrático.
Encargado: Argiro de Jesús Agudelo Mesa (e): agosto 6 1994 a diciembre 31 1994. Coloca al pie del Piñón de Oreja, en la Plaza de Salgar, una placa conmemorativa ordenada por el Acuerdo 068 de septiembre de 1994.

1992-2000 Elección de alcaldes por tres años

1995-1997
Gobernador: Primer Gobernador por Elección Popular Juan Gómez Martínez: enero 1° 1992 a agosto 7 1994.
Ramiro Valencia Cossío: agosto 7 1994 a diciembre 31 1994 (e)
Alcalde: Jorge Iván Ruiz Galeano: octubre 1995-1997

1998-2000
Gobernador: Álvaro Uribe Vélez: enero 1° 1995 a diciembre 31 1997
Alcalde: Jaime Humberto Zuluaga Correa: octubre 1998 diciembre 2000

2001-2003
Gobernador: Guillermo Gaviria Correa: enero 1° 2001 a mayo 5 2003†
Eugenio Prieto Soto: abril 25 2002 a diciembre 31 2003 (e)
Alcalde: Fabio Alexander Flórez García: enero 1° 2001 a mayo 5 2003; Liberal Colombiano.

2004-2007 Elección por cuatro años

2004-20007
Gobernador: Aníbal Gaviria Correa: enero 1° 2004 a diciembre 31 2007
Alcalde: José Ignacio Ruiz Gómez: enero 1° 2004 a diciembre 31 2007; Liberal Colombiano.

2008-2011
Gobernador: Luis Alfredo Ramos Botero: enero 1º 2008 a diciembre 31 2011
Alcalde: Edgar de Jesús Sánchez Grajales: enero 1º 2008 a noviembre 29; Liberal Colombiano 2010†.
José Ignacio Ruiz Gómez (e): diciembre 10 2010 a diciembre 31 2011

2012-2015
Gobernador: Sergio Fajardo: enero 1º 2012 a diciembre 31 2015
Alcaldesa: Olga Eugenia Osorio García: enero 1º 2012 a diciembre 31 2015; Social de Unidad Nacional.

2016 – 2019
Gobernador: Luis Emilio Pérez Gutiérrez: enero 1° de 2016- Diciembre 31 de 2019; Partido Liberal y Cambio Radical
Alcalde: Carlos Emel Cuervo Cañola: enero 1° de 2016- Diciembre 31 de 2019; Partido Liberal.

2020 – 2023
Gobernador: Aníbal Gaviria Correa: enero 1° de 2020 - diciembre 31 de 2023
Coalición es el Momento de Antioquia (Partidos: Liberal, Verde, Cambio Radical, Partido de la U.
Alcalde: Carlos Andrés Londoño Vélez: enero 1° de 2020 - diciembre 31 de 2023
Coalición Salgar en Buenas Manos (Centro Democrático-Partido de la U)


3.       EPILOGO

De los “fundadores”

Con fundamento en el acervo formativo de la familia nuclear que procreó a los personajes presentados de manera persistente por la historia oficial de Salgar como los “fundadores” de su juridicidad territorial, “debida a los señores” Apolinar Cadavid, Cosme Eladio Londoño, Nemesio Restrepo, Epifanio Restrepo, Liborio Restrepo, Julio Restrepo, Alejandro Johnson y Epifanio González, es pertinente indagar su identificación, recurriendo a la extensa bibliografía aportada por diversos estudiosos de la “genealogía” de la familia colombiana y de la antioqueña, particularmente.

Para la época en  que aparece definida la territorialidad de Salgar, cumplir una epopeya de semejante envergadura, además de cumplir los requisitos a que se hizo alusión líneas atrás, debíase pertenecer a círculos de específico reconocimiento social, condicionado a la pertenencia del individuo a una jerarquizada “buena familia”, distinguida en los círculos de terratenientes y negociantes que presionaban para hacerse a tierras baldías de la naciente república; carecer de esta condición impedía ascender en la escala social.

Consustancial al nombre del individuo, es su filiación a una determinada familia y, en tratándose de la identidad relacional de los “fundadores” y de los vínculos que se hubieren presentado entre ellos, permítasenos la utilización de términos de la genealogía del parentesco que proporcionarían significativamente diferenciaciones grupales en la estructura social-familiar concerniente a los entornos familiares de los “fundadores”

1- Ego (hijo): se denomina al individuo que sirve de referencia en un genealograma o árbol genealógico, constituyéndose en centro de partida para el análisis. Y, cuando se emplea la expresión la hija del hermano de la madre, se puede saber que se trata de la prima del Ego (hijo) a quien se está circunscribiendo el análisis.

2- Lateralidad: las personas catalogadas como “fundadores” de Salgar se adscribían a una determinada parentela, enmarcada en:
a-   Patrilateralidad, relativa a la relación con el grupo de parentesco definido por la relación entre hijo, su padre, el padre de su padre y así sucesivamente en sentido ascendente;
b- Matrilateralidad, hijo relacionado con sus parientes por medio de los miembros femeninos del grupo; y
c-   Bilateralidad, reconocimiento social de la pertenencia del hijo tanto a la familia de origen de su padre como a la de su madre.

Primos paralelos, reciben este título los hijos de los hermanos del sexo opuesto de cada uno de los padres de Hijo. Una prima paralela paterna es la hija del hermano del padre del Hijo, son primos paralelos maternos los hijos de la hermana de la madre del Hijo.

Primos cruzados, adscribense a esta categoría los hijos de los hermanos del sexo opuesto de cada uno de los padres de Hijo. Los primos cruzados paternos de Hijo, son los hijos de las hermanas del padre; en tanto que sus primos cruzados maternos son los hijos del hermano de la madre.

¿Qué intereses han motivado a los redactores de la Web oficial del municipio para que se omitiera de manera persistente el apellido materno de los personajes a quienes se les adjudica la “fundación” de Salgar?

Para la época, la legitimidad de la familia imperaba a partir del matrimonio católico. La extensa bibliografía genealógica de la estructura de la familia, testimonia su sumisión al ritual canónico de la iglesia romana. Para esa época imperaba la legitimidad de la familia a partir del matrimonio católico. La extensa bibliografía de la estructura de la familia, testimonia su sumisión al ritual canónico de la iglesia romana; tener, por tanto, reconocimiento social se condicionaba a la pertenencia a una “buena familia”; carecer de esta condición impedía ascender en la escala social.

La tabla precedente permite identificar los grados de parentesco de las personas cuyos árboles genealógicos se trascriben seguidamente.


Grados de parentesco de descendientes por línea de consanguinidad
Antepasado
Común (padres)
Hijo
1ro. Grado
Nieto
2do. Grado
Bisnieto
3ro. Grado
Tataranieto
4to. Grado
Chozno
5to. Grado
Hijo
1ro. Grado
Hermano
2do. Grado
Tío/sobrino
3ro. Grado
Tío abuelo/sobrino nieto
4to. Grado
Tío bisabuelo/
sobrino bisnieto
5to. Grado
Tío Tatarabuelo/
sobrino tataranieto
6to. Grado
Nieto
2do. Grado
Tío/sobrino
3ro. Grado
Primo hermano
4to. Grado
Tío segundo/nieto segundo
5to. Grado
Tío bisabuelo segundo/
sobrino bisnieto segundo
6to. Grado
Tío tatarabuelo segundo/
sobrino tatarabuelo segundo
7mo. Grado
Bisnieto
3ro. Grado
Tío abuelo/
sobrino nito
4to. Grado
Tío Segundo/
sobrino Segundo
5to. Grado
Primo segundo
6to. Grado

Tío bisabuelo tercero/
sobrino bisnieto tercero
7mo. Grado
Tío tatarabuelo tercero/
sobrino tataranieto tercero
8vo. Grado
Tataranieto
4to. Grado
Tío Bisabuelo/
sobrino bisnieto
5to. Grado
Tío bisabuelo segundo/
sobrino bisnieto segundo
6to. Grado
Tío bisabuelo tercero/
sobrino bisnieto tercero
7mo. Grado
Primo tercero
8vo. Grado
Tío tatarabuelo cuarto/
sobrino tataranieto cuarto
9no. Grado
Chozno
5to. Grado
Tío Tatarabuelo/
sobrino tataranieto
6to. Grado
Tío tatarabuelo segundo/
sobrino tatarabuelo segundo
7mo. Grado
Tío tatarabuelo tercero/
sobrino tataranieto tercero
8vo. Grado
Tío tatarabuelo cuarto/
sobrino tataranieto cuarto
9no. Grado
Primo cuarto
10mo. Grado

La información especializada que se presenta a continuación se ha extractado de diferentes fuentes genealógicas disponibles en la Web. Para cada nombre se incluyen datos pertinentes a su ascendencia; así mismo se reúne el escrutinio referido a los nombres genéricos indicados como “fundadores” de Salgar.

Para Apolinar Cadavid, reseñados en Genealogías de Colombia, se presentan dos registros: en el ítem 1 de esta reseña se detalla la genealogía del personaje que, por la descendencia identificada en Salgar, podría asimilarse a las personas a las que se presenta como fundadores.

1     Apolinar Cadavid Restrepo[11] (padre), casado ATB en 1867 con Delfina Restrepo Restrepo

Nieto agnaticio de Pedro José Lorenzo Cadavid Restrepo[12], nacido el 5 de diciembre  de 1783 en La Villa de Nuestra Señora de la Candelaria de Medellín, Provincia de Antioquia, Virreinato del Nuevo Reino de Granada, casado ATB en 1812 con Mariana González Uribe, nacida ATB en 1792.
Bisnieto agnaticio de Juan José Miguel Cadavid Jiménez[13], nacido el 7 de julio de 1754 en La Villa de Nuestra Señora de la Candelaria de Medellín, Provincia de Antioquia, Virreinato del Nuevo Reino de Granada, casado ATB en 1782  con Ana Justina Restrepo Vélez.
Tataranieto agnaticio de Silvestre Manuel García Cadavid[14], nacido el 12 de enero 1699 en Villafranca del Vierzo, Toledo, Castilla y León, España,  parroquia Sta. Catarina,  folio 31, fallecido ATB en 7 de mayo de 1783 en La Villa de Nuestra Señora de la Candelaria de Medellín, Provincia de Antioquia, Virreinato del Nuevo Reino de Granada, casado en dos oportunidades, la primera, ATB  en 1724 en La Villa de Nuestra Señora de la Candelaria de Medellín, Provincia de Antioquia, Virreinato del Nuevo Reino de Granada con María Luisa Restrepo Betancur, y en segundas nupcias el 25 de junio de 1741 en Medellín con Ángela María Jiménez Restrepo, nacida el 13 de febrero de 1725 en La Villa de Nuestra Señora de la Candelaria de Medellín, Provincia de Antioquia, Virreinato del Nuevo Reino de Granada.
Nieto de ombligo de José Luis Restrepo Uribe, nacido el 27 de agosto de 1780 en Medellín, Antioquia, casado con María Rita Velásquez Tamayo
Bisnieto de ombligo de Agustín Lorenzo Roque Restrepo Vélez[15], nacido el 2 de septiembre de 1735 en La Villa de Nuestra Señora de la Candelaria de Medellín, Provincia de Antioquia, Virreinato del Nuevo Reino de Granada, casado con María Nicolasa Uribe Sánchez
Tataranieto de ombligo de Alonso José Restrepo López[16], nacido el 8 de septiembre de 1690 en La Villa de Nuestra Señora de la Candelaria de Medellín, Gobernación de Antioquia, fallecido el 9 de enero de 1773 en La Villa de Nuestra Señora de la Candelaria de Medellín, Provincia de Antioquia, Virreinato del Nuevo Reino de Granada, casado el 23 de abril de 1759 con Ana María Vélez Toro, nacida el 22 de marzo de 1701 La Villa de Nuestra Señora de la Candelaria de Medellín, Gobernación de Antioquia, Virreinato del Nuevo Reino de Granada. La información de los ascendientes la tomo Roqueberto Londoño Montoya, el día 01 de junio de 2015, a las 15:19 horas (-05 GMT) de http://gw.geneanet.org/ivanrepo

 

2    Apolinar Cadavid Restrepo (hijo), casado con Lucia Restrepo Cadavid


En Genealogías de Colombia se presentan cinco registros para Indalecio Restrepo, de los cuales en el ítem cinco se detalla la genealogía del personaje, que a nuestro juicio implantó raíces en Salgar-

1   Darío Indalecio Restrepo Botero. Hijo de Juan de Dios Restrepo Restrepo e Inés de Jesús Botero Jiménez.

2   Indalecio Restrepo Jiménez. Casado con Carlina Restrepo Jácome Jaramillo. Hijo de Juan José Restrepo Trujillo y María Ambrosia Ilduara Biglenisa Jiménez.

3   Indalecio Arturo Restrepo. Hijo de Indalecio Restrepo Jiménez y Carlina Restrepo Jácome Jaramillo.

4   Indalecio Restrepo. Nacido en 1824 de los primeros pobladores de Jericó, casado con Rosalía Echeverri.


Hijo de Juan José Restrepo Uribe, nacido en Titiribí, casado con María Teresa Restrepo Soto.
Nieto agnaticio de Pedro Ignacio Juan Restrepo Puerta, nacido el 23 de febrero de 1772 en Medellín, Antioquia, casado con Ana María Uribe Trujillo.
Bisnieto agnaticio de José Ignacio Miguel Restrepo Vélez, nacido el 14 de julio de 1731 en- Medellín, Antioquia, casado con María Antonia Puerta Zapata.
Tataranieto agnaticio de Alonso José Restrepo López, nacido el 8 de septiembre de 1690 en Medellín, Antioquia, Candelaria, Partida, fallecido el 9 de enero de 1773 en Medellín, casado en 17 de mayo de 1717 con Ana María Vélez Toro, nacida el 22 de marzo de 1701 en Medellín, Antioquia.
Bisnieto de ombligo de José Antonio Trujillo Vélez, nacido ATB en 1753 en Medellín, Antioquia, casado con Bernarda Restrepo Puerta.
Tataranieto de ombligo de Juan José Trujillo Mallen, nacido el 24 de junio de 1722 en Medellín, Antioquia,  casado el 6 de abril de1747en Medellín  con María de las Nieves Vélez Restrepo. La información de los ascendientes la tomo Roqueberto Londoño Montoya, el día 01 de junio de 2015, a las 11:31 horas (-05 GMT) de http://gw.geneanet.org/ivanrepo

Con el nombre de Liborio Restrepo, se distinguen las siguientes personas:

1     Liborio Restrepo Cadavid, casado con Gertrudis González Restrepo, nacida en Concordia, hija del matrimonio de Pablo González Vélez y Josefa Restrepo
Nieto agnaticio de José Luis Restrepo Uribe, nacido el 27 de agosto de 1780 en Medellín, casado con María Rita Velásquez Tamayo
Bisnieto agnaticio de Agustín Lorenzo Roque Restrepo Vélez, nacido el 2 de septiembre de 1735 en Medellín, casado el 23 de abril de 1759 con María Nicolasa Uribe Sánchez.
Tataranieto agnaticio de Alonso José Restrepo López[17], nacido el 8 de septiembre de 1690 en Medellín, fallecido el 9 de enero de 1773 en Medellín, casado el 16 de mayo de 1717 con Ana María Vélez Toro, nacida el 22 de marzo 1701 en  Medellín.
Nieto de ombligo de Pedro José Lorenzo Cadavid Restrepo, nacido el 5 de diciembre de 1783 en Medellín, casado ATB en 1812 con Mariana González Uribe, nacida ATB en 1792.
Bisnieto de ombligo de  Juan José Miguel Cadavid Jiménez, nacido el 7 de julio de 1754 en Medellín, Antioquia, casado ATB en 1782 con Ana Justina Restrepo Vélez
Tataranieto de ombligo de Silvestre Manuel García Cadavid[18], nacido el 12 de enero de 1699 en Villafranca del Vierzo, Toledo, Castilla y León, España (folio 31, parroquia Sta. Catarina), fallecido alrededor de 7 de mayo 1783 Medellín, casado ATB en 1724 en Medellín (parroquia La Candelaria Libro 3 folio 6), con María Luisa Restrepo Betancur. La información de los ascendientes la tomo Roqueberto Londoño Montoya, el día 11 de mayo de 2015, a las 20:31 horas (-05 GMT) de http://gw.geneanet.org/ivanrepo.

2     Liborio Restrepo Saldarriaga, hijo de Francisco Restrepo Ochoa y María Jacinta Saldarriaga Londoño (no Gaviria), casado con Gertrudis Escobar Montoya

 

Epifanio Restrepo, presenta dos reportes, uno de los cuales es un homónimo con vínculos laterales al tronco familiar común, se presenta la genealogía de sendos personajes.

1     Epifanio Restrepo Ochoa[19], nacido ATB en 1834, casado con Solina Restrepo Correa.

Hijo de José Félix Restrepo Granda, nacido el 30 de julio de 1782 en Medellín, fallecido el 21 de agosto de 1851 en Envigado, Antioquia, casado el 15 de noviembre de 1805 en Envigado con Juana María Eusebia Ochoa Posada, nacida el 15 de agosto de 1792 en Medellín, Antioquia, fallecida el 18 de julio de 1869 en Envigado, Antioquia.
Nieto agnaticio de José Vicente Restrepo Peláez, nacido el 16 de febrero de 1726 en Rionegro, Antioquia, casado en dos oportunidades: la primera con María Catalina Vélez Peláez y, en segundas nupcias el 1 de mayo de 1772 con María Rita Granda Toro.
Bisnieto agnaticio de Juan José Restrepo López[20], nacido el 22 de junio de 1700 en Medellín, Antioquia, fallecido ATB en 1782 en Envigado, Antioquia, casado con María Luisa Peláez Echeverri.
Tataranieto agnaticio de Alonso Restrepo Peláez, fallecido el 30 de agosto de 1700 en Medellín, casado el 12 de septiembre de 1688, en Medellín con Catalina López Correal, nacida ATB  en 1673 en Medellín, Antioquia.
Nieto de ombligo de Lucas Javier Ochoa Tirado, nacido el 15 de enero de 1747 en Envigado, Antioquia, fallecido el 3 de abril de 1838 en Envigado, casado en dos oportunidades: la primera, con Nn Atehortua o Parra, y, en segundas nupcias, el 28 de enero de 1769, Envigado, Antioquia, Colombia, con María Luisa Javiera Vélez Posada, nacida el 31 de agosto en Medellín, Antioquia.
Bisnieto de ombligo de José Nicolás Melancio Ochoa Zapata, nacido el 10 de noviembre de 1705 en Medellín, fallecido alrededor de 18 de abril de 1762 en Envigado, Antioquia, casado ATB en 1738 con María Ignacia Tirado Zapata, nacida ATB en 1717 en Valle de Aburra, fallecida ATB en 1786 en Envigado.
Tataranieto de ombligo de Lucas Ochoa y López Alday, nacido el 27 de octubre de 1659 en Madrid,  España, fallecido en Valle de Aburra, Antioquia, casado ATB en 1688 con Isabel Zapata Serna, nacida ATB en 1667 en la Ciudad de Santafé de Antioquia. La información de los ascendientes la tomo Roqueberto Londoño Montoya, el día 13 de mayo de 2015, a las 13:58 horas (-05 GMT) de http://gw.geneanet.org/ivanrepo.

2     Epifanio Restrepo Ochoa[21], soltero sin descendientes.

Hijo de Lucio Restrepo Ochoa, casado con Petrona Ochoa Arango, nacida el 11 de mayo de 1835 en Envigado, Antioquia, fallecida el 29 de noviembre de 1920 en Envigado.
Nieto agnaticio de José Félix Restrepo Granda, nacido el 30 de julio de 1782 en Medellín, fallecido el 21 de agosto de 1851 en Envigado, Antioquia, casado el 15 de noviembre de 1805 en Envigado con Juana María Eusebia Ochoa Posada, nacida el 15 de agosto de 1792 en Medellín, Antioquia, fallecida el 18 de julio de 1869 en Envigado, Antioquia.
Bisnieto agnaticio de José Vicente Restrepo Peláez, nacido el 16 de febrero de 1726 en Rionegro, Antioquia, casado en dos oportunidades: la primera con María Catalina Vélez Peláez y, en segundas nupcias el 01 de mayo de 1772 con María Rita Granda Toro.
Tataranieto agnaticio de Juan José Restrepo López, nacido el 22 de junio de 1700 en Medellín, Antioquia, fallecido ATB en 1782 en Envigado, Antioquia, casado con María Luisa Peláez Echeverri.
Nieto de ombligo de Manuel Primo Ochoa Posada, nacido el 1 de junio de 1795 en Medellín, Antioquia, fallecido el 1 de marzo de 1873 en Envigado, Antioquia, casado con María Antonia Josefa Arango Jaramillo, fallecida el 5 de abril de 1853 en Envigado, Antioquia.
Bisnieto de ombligo de Lucas Javier Ochoa Tirado, nacido el 15 de enero de 1747 en Envigado, Antioquia, fallecido el 3 de abril de 1838 en Envigado, casado en dos oportunidades: la primera, con Nn Atehortua o Parra, y, en segundas nupcias, el 28 de enero de 1769, Envigado, Antioquia, Colombia, con María Luisa Javiera Vélez Posada, nacida el 31 de agosto 1740 en Medellín, Antioquia.

Tataranieto de ombligo de José Nicolás Melancio Ochoa Zapata, nacido el 10 de noviembre de 1705 en Medellín, fallecido alrededor de 18 de abril de 1762 en Envigado, Antioquia, casado ATB en 1738 con María Ignacia Tirado Zapata, nacida ATB en 1717 en Valle de Aburra, fallecida ATB en 1786 en Envigado. La información de los ascendientes la tomo Roqueberto Londoño Montoya, el día 02 de junio de 2015 a las 13:05 horas (-05 GMT) de http://gw.geneanet.org/ivanrepo.

 


1    Julio Nemesio Restrepo Ochoa, nacido el 20 de diciembre de 1839 en Envigado, casado con Mariana Isaza Escobar.

Hijo de José Félix[22] Restrepo Granda, nacido el 30 de julio de 1782 en Medellín, fallecido el 21 de agosto de 1851 en Envigado, casado el 15 de noviembre de 1805 en Envigado, con Juana María Eusebia Ochoa Posada, nacida el 15 de agosto de 1792 en Medellín, fallecida el 18 de julio de 1869 en Envigado.
Nieto agnaticio de José Vicente Restrepo Peláez, nacido el 16 de febrero de 1726 en Rionegro, casado en Medellín con María Catalina Vélez Peláez, nacida el 14 de marzo de 1723 en Medellín.
Bisnieto agnaticio de Juan José Restrepo López, nacido el 22 de junio de 1700 en Medellín, fallecido ATB en 1782, Casado en Rionegro con María Luisa Peláez Echeverri.
Tataranieto agnaticio de Alonso Restrepo Peláez, fallecido el 30 de agosto de 1700 en Medellín, casado el 12 de septiembre de 1688 Medellín con Catalina López Correal, nacida ATB en 1673.
Nieto de ombligo de Lucas Javier Ochoa Tirado, nacido el 15 de enero de 1747 en Envigado, fallecido el 3 de abril de 1838 en Envigado, casado el 28 de enero 1769, Envigado, con María Luisa Javiera Vélez Posada, nacida el 31 de agosto de 1740 en Medellín.
Bisnieto de ombligo de José Nicolás Melancio Ochoa Zapata, Nacido el 10 de noviembre de 1705 en Medellín, fallecido alrededor de 18 de abril de 1762 en Envigado, casado alrededor de 1738, Medellín con María Ignacia Tirado Zapata, nacida ATB en 1717 en Valle de Aburra, fallecida en 1786 en Envigado.
Tataranieto de ombligo de Lucas Ochoa Y López Alday, nacido el 27 de octubre de 1659 en Madrid, Madrid, España, fallecido en Valle de Aburra, casado ATB en 1688 con Isabel Zapata Serna, nacida ATB en 1667 en la Ciudad de Santafé de Antioquia. La información de los ascendientes la tomo Roqueberto Londoño Montoya, el día 21 de mayo de 2015 a las 10:05 horas (-05 GMT) de http://gw.geneanet.org/ivanrepo.

En las fuentes genealógicas consultadas, se presentan tres registros para Epifanio González; en virtud de que las fuentes carecen de información detallada, nos abstenemos de presentar genealogía implícita de alguno de ellos. Sin embargo, podría tratarse del Epifanio reseñado en el ítem uno.:

1    Epifanio González, casado con María Bárbara Álzate Ocampo, nacida el 4 diciembre de 1868, hija de Antonio María Álzate Galvis, nacido el 4 de abril de 1841 y María Sabina Ocampo Marín, nacida el 29 de octubre de 1835 en Sonsón, Antioquia, Colombia.

2    Epifanio González, casado con Victoriana Mejía.
3    Epifanio González Escobar, hijo de Juan Eufrasio González Arango, nacido el 27 de septiembre de 1807 e Irene Escobar González

Por su parte Julio Restrepo, en Genealogías de Colombia presenta seis registros. Se opta por presentar la genealogía familiar reseñada en el ítem seis, pues se tiene conocimiento de la vinculación de este personaje, con descendencia en Salgar.

1     Julio Restrepo, casado con Rosa María Mejía Jaramillo

2     Julio Restrepo, casado con Adriana Aristizábal Cardona

3     Julio Restrepo, casado con Rosa Echandía Escobar

4     Julio Restrepo, casado con Bárbara Espinosa

5     Julio Restrepo, casado con Josefina Montoya Márquez

6     Julio Restrepo (Restrepo), casado con Amelia Johnson García

Bisnieto agnaticio de Pedro Ignacio Juan Restrepo Puerta, nacido el 23 de febrero de 1772 en Medellín, Antioquia, casado con Ana María Uribe Trujillo.
Tataranieto agnaticio de José Ignacio Miguel Restrepo Vélez, nacido el 14 de julio de 1731 en Medellín, Antioquia, casado con María Antonia Puerta Zapata.
Nieto de ombligo de Alexander Johnson Johnson, nacido ATB en 1824 en Liverpool, Inglaterra, fallecido ATB en 1877 en Titiribí, Antioquia,  casado con Amelia García o Galarza.
Bisnieto de ombligo de Santiago Johnson, casado con Ellen Johnson, nacida ATB en 1781, fallecida el 27 de noviembre de 1866 en Walton Church, Liverpool, Inglaterra. La información de los ascendientes la tomo Roqueberto Londoño Montoya, el día 23 de mayo de 2015 a las 14:25 horas (-05 GMT) de http://gw.geneanet.org/ivanrepo

Nieto agnaticio de Alexander Johnson Johnson, nacido ATB en 1824 en Liverpool, Inglaterra, fallecido ATB en 1877 en Titiribí, Antioquia,  casado con Amelia García o Galarza.
Bisnieto agnaticio de Santiago Johnson, casado con Ellen Johnson, nacida ATB en 1781, fallecida el 27 de noviembre de 1866 en Walton Church, Liverpool, Inglaterra.
Nieto de ombligo de Emilio Escobar, casado con Elena González
Bisnieto de ombligo de José Domingo Escobar Vélez, casado con Dolores Escobar Quijano.
Tataranieto de ombligo de Rafael Escobar Arango, casado con Josefa Vélez. La información de los ascendientes la tomo Roqueberto Londoño Montoya, el día 02 de junio de 2015 a las 11:20 horas (-05 GMT) de http://gw.geneanet.org/ivanrepo

 






2.5. FUENTES DOCUMENTALES

ARANGO MEJÍA, Gabriel. “Genealogías de Antioquia y Caldas”. Tomo Segundo. Litoarte Ltda. 1993, Medellín.

CÓRDOBA GIRALDO, Stella María. Bibliografía “Restrepo, Carlos Eugenio”, en: http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Presidentes_de_Colombia, consultada junio 09 de 2015, 09:05 horas (-05 GMT).

LONDOÑO MONTOYA, Roqueberto. “SALGAR: entre Leyendas e Historia”. Medellín, 2012. pp 416.
--------------- “Genealogía Apellido Londoño Montoya” inédito.

Archivo Histórico de Antioquia AHA, Fondos Seriales, decretos departamentales, nombramiento de Alcaldes.

Archivo Concejo Municipal de Salgar, Acuerdos promulgados y sancionados para su ejecución.

Archivo Histórico Municipio de Salgar: documentación dispersa en legajos en que constan actuaciones de Inspectores de Policía de las “Fracciones Barroso y Salgar”, como de las actuaciones de Alcaldes del “Distrito municipal de San Juan de Salgar” y del municipio de
Salgar, en los períodos reseñados.

Notaría Única de Salgar Antioquia.

Registraduría Nacional del Estado Civil; Registraduría Delegada de Antioquia.

http://gw.geneanet.org/epareja, Web del genealogista Enrique Pareja Mejía, administrada por Isabella Jaramillo de Pareja (isajaramillo@hotmail.com).

http://gw.geneanet.org/jvanrepo, Web del genealogista Iván Restrepo Jaramillo, bajo la administración de Andrés Alejandro Restrepo Álvarez (aarestrepo@gmail.com).

http://www.genealogiasdecolombia.co, Web del genealogista Fernando Betancurt A. Editada por Fidel Botero Arango.




[1]  No se tiene registros anteriores a 1829 de que hombre alguno, perteneciente a la civilización implantada en el territorio antioqueño por la conquista española, hubiere trascendido los territorios selváticos allende el río Cauca y San Juan.
[2]  Para la época del relato, Jorge Robledo ostentaba el grado de Capitán, el título de Mariscal de Antioquia se lo concede la corona española en 1544.

[3]    LONDOÑO MONTOYA, Roqueberto. “Salgar: entre leyendas e historia”. Medellín, 2012. Pág. 182.
[4]    En la toponimia de los pueblos aborígenes se le conoce con el nombre de “Naratupe”.
[5]  Una vez entrada en vigencia la Constitución de 1863, la legislatura constituyente del Estado Soberano de Antioquia, expide el Estatuto Reglamentario del Estado, promulgando igualmente el Código de Régimen Municipal que dividió el Estado en Nueve Departamentos, los cuales serían a la larga los que darían origen a las subregiones en las que Antioquia y de Policía para reglamentar el comportamiento ciudadano.
[6]    En 1894 se posesiona como Secretario del Alcalde Nemesio Restrepo O. y, en 1922 oficia como Inspector de Policía en el corregimiento El Concilio.
[7]    Se trata de Julio Nemecio Restrepo Ochoa, nacido ATB 1838, hijo del matrimonio de Félix Restrepo Granda (nacido el 30 de julio de 1782 y Juana María Eusebia Ochoa Posada (nacida el 15 de agosto de 1792), casado con Mariana Isaza Escobar (nacida ATB en 1841), hija del matrimonio de Francisco Antonio Isaza Escobar y María Rita Escobar Mejía. Félix Restrepo Granda, hijo del matrimonio de José Vicente Restrepo Peláez y María Rita Granda Toro, tiene por hermano a Felipe Restrepo Granda (nacido ATB en 1787), casado con María Teresa Escobar Correa, padres del abogado Pedro Antonio Restrepo Escobar, nacido el 11 de septiembre de 1815 y fallecido el 23 de enero de 1899.
[8]    A.H.S. Fiel trascripción tomada del original 11 de diciembre de 2014 a las 14:15 horas (-05 GMT) por Roqueberto Londoño Montoya, respetado la gramática y ortografía utilizada el texto.
[9]  Archivo Histórico de Antioquia AHA. Decretos 1903-1904. Libro 6889, folios 88-89.
[10] AHA. Decretos 1904-1905. Libro 6890, folio 121.
[11] Líneas abajo se inserta la genealogía de Liborio Restrepo Cadavid, que, al ser nieto agnaticio de José Luis Restrepo Uribe, asume la condición de primo hermano cruzado de Apolinar Cadavid Restrepo, cuarto grado descendiente, respecto al antepasado común. Y, al tener como tatarabuelo de ombligo, a don Silvestre Manuel García Cadavid, asume la condición de primo tercero cruzado, octavo grado descendiente, respecto al antepasado en común.
[12]  Pedro José Lorenzo Cadavid Restrepo (abuelo agnaticio y de ombligo, respectivamente), antepasado común de Apolinar Cadavid Restrepo y Liborio Restrepo Cadavid, señala el linaje familiar de éstos en condición de primos hermanos cruzados, cuarto grado de consanguinidad.
[13] Juan José Miguel Cadavid Jiménez (bisabuelo agnaticio y de ombligo, respectivamente), antepasado común de Apolinar y Liborio Restrepo Cadavid, determina, en el linaje familiar, el vínculo de éstos como primos segundos cruzados, sexto grado de consanguinidad.
[14] Silvestre Manuel García Cadavid (tatarabuelo agnaticio y de ombligo, respectivamente), antepasado común de Apolinar y Liborio Restrepo Cadavid, determina, en el linaje familiar, el vínculo de éstos como primos terceros cruzados, octavo grado de consanguinidad.                 
[15] Agustín Lorenso Roque Restrepo Vélez (bisabuelo de ombligo y agnaticio, respectivamente), antepasado común de Apolinar y Liborio Restrepo Cadavid, determina que éstos, en el linaje familiar, están vinculados como primos segundos cruzados, sexto grado de consanguinidad.
[16] Alonso José Restrepo López (tatarabuelo de ombligo y agnaticio, respectivamente), antepasado común de Indalecio Restrepo y Apolinar Cadavid Restrepo, determina el linaje de estos personajes, cuyo vínculo familiar es el de primos cuartos cruzados, décimo grado de consanguinidad. Por su parte Liborio Restrepo Cadavid e Indalecio Restrepo Restrepo adquieren la calidad de primos cuartos laterales. 

[17]  Alonso José Restrepo López (tatarabuelo de ombligo y agnaticio, respectivamente), antepasado común de Indalecio Restrepo Restrepo y Apolinar Cadavid Restrepo, determina el linaje de estos personajes, cuyo vínculo familiar es el de primos cuartos cruzados, décimo grado de consanguinidad. Por su parte Liborio Restrepo Cadavid e Indalecio Restrepo Restrepo adquieren la calidad de primos cuartos laterales. 
[18] En los registros de bautizo los hijos de don Silvestre Manuel suprimieron el apellido García y, a partir de ellos, sólo utilizaban el Cadavid. Este personaje es tatarabuelo agnaticio de Silvestra Cadavid González, (hija del matrimonio de Antonio María Cadavid Echavarría, casado con Ana María González Restrepo), Silvestra casada con Nemesio Londoño González (hijo del matrimonio de Juan Nepomuceno Londoño Montoya, nacido el 24 de abril de 1808 -hijo de Miguel Eustaquio Londoño Pérez, nacido el 21 de septiembre de 1782 y María Josefa Matías Montoya Molina, nacida el 1 de marzo de 1781, casado con Quiteria González Arango, hija de Francisco José Ramón González Montoya, nacido el 18 de diciembre de 1765 y María Lorenza Arango Vélez, nacida el 19 de agosto de 1783), bisabuela agnaticia de Roqueberto Londoño Montoya.
[19] Hermano de Julio Nemesio Restrepo Ochoa, véase al respecto la genealogía de este personaje.
[20] Juan José Restrepo López (bisabuelo y tatarabuelo agnaticio), antepasado común de los hermanos Epifanio y Julio Nemesio Restrepo Ochoa y Epifanio Restrepo Ochoa (hijo de Lucio Restrepo Ochoa y Petrona Ochoa Arango), primos terceros laterales, octavo grado de consanguinidad.

[21] Sobrino lateral (tercer grado de consanguinidad), homónimo del anterior Epifanio, emparentado en linaje agnaticio. En condición se sobrino nieto lateral (cuarto grado de consanguinidad), con el abogado Pedro Antonio Restrepo Escovar, que en su segundo matrimonio con Cruzana Restrepo Jaramillo, procrearon a Carlos Eugenio, Presidente de Colombia en el período 1910-1914.
[22]  Tiene por hermano a Pio Felipe Pbro Restrepo Granda, nacido el 3 de mayo de 1787 en Envigado, casado ATB en 1808 en Medellín con María Teresa Escobar Correa, nacida ATB en 1792. Tuvieron 10 hijos, entre quienes figura Pedro Antonio Restrepo Escovar*, nacido el 11 de septiembre de 1815 en Medellín, fallecido el 23 de enero de 1899 en Medellín, primo hermano (cormano, carnal) patrilateral de Julio Nemesio y Epifanio. Pedro Antonio Restrepo Escovar, hijo de Pio Felipe Pbro. Restrepo Granda, progenitor, en su segundo matrimonio, de Carlos Eugenio Restrepo Restrepo, presidente de Colombia entre 1910-1914, progenitor de Isabel Restrepo Gaviria, nacida el 18 de noviembre de 1907 en Medellín, fallecida el 27 de febrero de 1990 en Medellín, madre del sacerdote (Jorge) Camilo Torres Restrepo.
*   RESTREPO R., Jorge Alberto. En la Introducción a su ensayo “Retrato de un Patriarca Antioqueño, Pedro Antonio Restrepo Escovar. 1815-1899”, explica el cambio de ortografía del apellido materno, introducido a su nombre por el propio Pedro Antonio. Colección Bibliográfica Banco de la República. Santafé de Bogotá D.C. 1992. Pág. XX.